Caldo Sin Desperdicio
Llegando al fin de las recetas de sopas, me pasa lo mismo que me pasa en mi cocina, cuando termino de cocinar. Empiezo a ver que quedó, para hacer algo con ello. Esta es la gran misión de mi cocina y mi tarea. Con cada cáscara, centro o resto que no se utiliza de los vegetales, sin importar su cantidad ni variedad, van todos a ser parte de este caldo cero desperdicio que no tiene réplica y que, por ser único, le da a mi sopa un carácter muy personal. Es una receta que nunca se repite y nunca sale igual, siempre mejor
Al momento de cocinar y de darle un valor a cada parte de una hortaliza, siempre me pasa que hay restos menores. Y al ser poca cantidad o pocas piezas, ni siquiera me alcanzan para hacer un relleno, por ejemplo. Piezas sueltas, alimentos con distintos sabores, colores y aportes nutricionales. En el momento en el que van sobrando estas partes, las voy conservando en frío o en el freezer y después, estos restos, van a ser responsables de uno de tus mejores caldos.
Inclusive, cuando se hierven las legumbres, se puede conservar su agua de hervor para sumarlo a este futuro caldo. Voy juntando todo como una hormiga. Parte por parte y cuando tengo más de 300 gramos, aproximadamente, los coloco todos en una olla, los cubro con el agua de mis legumbres y, sin agregar nada de sal, lo llevo a hervor durante 15 o 20 minutos.
Voy juntando todo como una hormiga. Parte por parte y cuando tengo más de 300
gramos, aproximadamente, los coloco todos en una olla, los cubro con el agua de mis
legumbres y, sin agregar nada de sal, lo llevo a hervor durante 15 o 20 minutos.
¿Qué puedo usar para este caldo?
Para todas tus sopas, lo podes congelar, podes pochear alli tu pescado y hacer con el el guiso de legumbres, inclusive cocinar tu arroz o, mucho mejor, tu quinoa.
Recordá la importancia del lavada. Lo menciono continuamente tanto en la mambresia Dicolaver como a traves de mis libros, en especial: Sin Desperdicio. Higiene y alimento seguro, todas tus cáscaras pueden ser comestibles y están listas para usar.
Uso: cáscaras de cebolla, las hojas del puerro, las hojas exteriores de los coles y sus tallos duros, cáscara de algún cítrico, la cáscara de los zapallos, los capuchones de las berenjenas, de los morrones, los centros de los tomates, los tallos de las hierbas y el agua del hervor de mis legumbres.
A veces, le agrego especias, pero nunca sal, porque, una vez que termino mi caldo, lo que sobra (los restos sólidos, ya casi sin sabor ni nutrientes), se va al compost.
Una vez que lo filtré, ahí si lo sazono a mi gusto y a disfrutar!